¿Qué hacemos en Agropag?
Nos dedicamos a actividades agro-industriales, entre las cuales se encuentra la elaboración y distribución de pacas de heno, siendo ésta nuestra principal actividad productiva.

Henificacion
Proceso del secado natural del heno a niveles de humedad que se encuentran por lo general entre un 16% y 20% en promedio.
Labor que además realizamos con los cuidados necesarios para impedir que procesos biológicos bajen la calidad del forraje: tales como el enmohecimiento y fermentación.

¿Cuál es nuestro recurso y materia prima?
En Agropag nuestra principal materia prima lo ha sido el pasto de Transvala (Digitaría decumbens). Este llegó al país en los años 70’s como reemplazo del Pangola, que prácticamente para entonces ya habia desaparecido debido a problemas con plagas y enfermedades los cuales no presenta la especie del Transvala: perenne y estolonífera. Así mismo, aprovechamos la paja de arroz recogida después de haber sido madurado y cosechado, para elaborar un producto de alta calidad, nutritivo y de bajo costo.

Características
Nuestra especialización bajo condiciones de riego se basa en tres principios fundamentales:
- Manejo de la edad de rebrote alrededor de los 45 días a 62 días
- La fertilización orgánica
- La irrigación constante.
Realizar los cortes con la edad de rebrote en promedio entre los 45 a 62 días, permite ofrecer forraje con contenidos alcanzables de proteína cruda de un 9.20% y digestibilidad en vitro en promedio de 65%. Parámetros superiores a los que se logran encontrar en el mercado de 4% y 45%.
Ventajas del proceso bajo riego
Aparte de ofrecerle una producción constante con edad de rebrote menor a 60 días y a buen precio; le permite el abastecimiento de forraje en toda época del año. Podemos mencionar que un kilo de buen heno funcionaria como un buen sustituto de hasta cuatro kilos de pasto verde fresco, o hasta de un 15% o 30% del suministro de concentrado, éste último en el caso de vacas lecheras. Además podernos agregar que si se utilizara como práctica suplementaria para animales en épocas críticas ó estabulados y especialmente en las regiones lluviosas del país, este aportaría materia seca a base de fibra larga que ayudaría a la digestión de los otros componentes de la dieta como: el concentrado, la gallinaza, la melaza ó el úrea; evitando diarreas ó deyecciones acuosas frecuentes y reduciendo además el consumo de pasto de piso. Por ende mejoría la calidad y la cantidad de sólidos en la leche, en especial su contenido de grasa en un 40%.